Noticias

Concierto profondos escuela montessori

concierto en el teatro yagüez 3 de marzo

Roy Brown y Zoraida Santiago, junto a varias artistas invitados, se estarán presentando el domingo, 3 de marzo, a las 4:00pm, en el Teatro Yagüez en Mayagüez en concierto a beneficio de la Escuela Montessori de Mayagüez, entidad sin fines de lucro.

Donación sugerida: $30

Ath Móvil Business/ MontessoriMaya

PayPal: casita.montessori@gmail.com

*Al hacer su donación escriba su nombre completo y número de teléfono 

se enviarán sus boletos digitalmente* 

Información: 

787-363-1586

787-832-6368

casita.montessori@gmail.com

 

Otros eventos: 

16 de marzo - Concierto, Voz y Sentimiento en el Centro de Bellas Artes de San Sebastián  a las 7:00m

Entre Copas E Historia por Roy Brown en San Sebastian

Concierto en el oeste

En San sebastian el 11 de noviembre

La unión de dos generaciones dentro de la música será parte de “Entre copas e historias”, el concierto de Roy Brown presentará el 11 de noviembre en el Centro de Bellas Artes (CBA) de San Sebastián, donde la apertura estará a cargo de Ale Croatto, mientras que su hijo Emil será el invitado especial, en lo que será un memorable recorrido por su historia musical.

El público podrá disfrutar de la presentación del nieto del recordado Tony Croatto, quien refleja en sus canciones una defensa de la cultura, la conservación ambiental y la labor social. El también director musical de su tío Hermes Croatto se expresó honrado por tener a su cargo la apertura del concierto en la zona oeste del país.

basta ya... REVOLUCIÓN 

Nací el 18 de julio de 1945 en Orlando,Florida, de madre puertorriqueña y padre norteamericano.Vine a Puerto Rico a los cinco años, me crié en Miramar.

Como la mayoría de mi generación ,crecí en medio de la apatía.No me interesaba el dolor de mi patria.Durante mis años de escuela superior aunque existía la FEPI, no era tan fuerte como ahora. (Hoy conocemos luchadores de 14 años)

En 1964, fui a estudiar a una universidad norteamericana.Viajé y empecé a despertar ante la realidad que chocaba contra mi. Vi el racismo norteamericano, capté la enajenación del joven norteamericano, y más importante aún, observé como el puertorriqueño en Nueva York conseguía los peores empleos y como sobrevivia en las peores condiciones.Vi los pies de barro del idolo. Me di cuenta que yo era distinto, que no era de allí. Entonces, caí de nuevo en Puerto Rico e ingresé a la Universidad de Puerto Rico. Estudié allí cuatro años y me gradué  de Ciencias Sociales. Luego empecé a estudiar una maestría en Filosofía, allí mismo en la UPR pero ya mis ánimos estaban demasiado exaltados. La lucha estudiantil entraba en pleno apogeo, crecía la lucha de independencia. La filosofía burguesa era poco atractiva; no tenia nada que ver con la realidad que se vive.

Ya hacia dos años  que llevaba componiendo música de protesta. A veces cantaba para mis amigos pero era más bien un pasatiempo.

La lucha hizo que saliera de mi escóndite. Los estudiantes quemaban el edificio del ROTC, la policía disparaba a matar, moría una estudiante, turbas derechistas atacaban a la Universidad, se organizaban grandes marchas independentista: Cero servicio militar obligatorio y fuera el ROTC, eran las consignas. El independentismo comenzaba a surgir de nuevo. Se hablaba de Pedro Albizu Campos otra vez. El pueblo estaba exaltado , comenzaba a seguir el ejemplo del estudiantado. Los que no tenían tierras, las tomaban; los obreros explotados empezaban a ire a la huelga; los jóvenes se negaban a ingresar al ejercito. Había que intensificar la labor de concientización. Entre otras cosas ,hacia falta la música de protesta.

La música de protesta es canto al pueblo, noticia de la nueva lucha; desenmascara el sistema de explotación , lo deja desnudo para que el pueblo pueda entenderlo y repudiarlo , y cobrar confianza en sí. Es canto de lucha ,canto de libertad, música al servicio de la lucha de los trabajadores.

Comencé a cantar. Conocí a Noel Hernández y decidimos "echar pa'lante" la música de protesta. Es nuestra aportación a la lucha de independencia.

Basta ya... Revolución (Roy Brown) [1971]

1.Antonia murió de un balazo  (Roy Brown) 
2.Pa’l viejo y que adivine  (Roy Brown) 
3.Negrito bonito  (Roy Brown) 
4.Lamento nuyorquino  (Roy Brown) 
5.Falsos constructores  (Roy Brown) 
6.Al hombre nuevo (A la brigada de la zona minera)  (Roy Brown) 
7.Soy puertorriqueño  (Roy Brown) 
8.Vengan mis amigos  (Roy Brown) 
9.Descarga Nº 51  (Roy Brown)

Discos Lara Yarí

En fuga (Remasterizado)  

 

19 de febrero, 2021 

Roy Brown, cantautor puertorriqueño, anuncia la remasterización de su grabación En Fuga, realizado en el 1994. La remasterización estuvo a cargo de David Rodriquez, distinguido realizador puertorriqueño, que por muchos años estuvo al frente de Digital Recording Services. 

La grabación estará disponible, desde el 19 de febrero, en la mayoría de las plataformas digitales y en www.roybrown.com. Además, estará disponible el video Track by Track dirigido por Luckre Gerad donde Roy habla sobre cada canción, músicos invitados, y circunstancias importantes para poder mejor disfrutar de la letra y música. La grabación fue realizada por Eguie Sierra, con orquestaciones de los maestros Nicky Aponte y Tato Santiago. Roy cuenta con una batería excelente de invitados. Para mencionar algunos: Zoraida Santiago, Edwin Colón Zayas, Gonchi Sifre, Juancito Torres, Cachete Maldonado.

 

 

Roy y su versión de ‘Boricua en la luna’ 

Por Jaime Torres Torres 
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular 

El poema “Boricua en la luna”, del poeta cialeño Juan Antonio Corretjer, musicalizado por el cantautor Roy Brown, llegó con un poco de rezago a la escena de la Nueva Canción, pero ha trascendido como un himno de reafirmación nacional que varias generaciones han tarareado. 

El primero que la musicalizó y grabó fue Roy, creador de su melodía, la que luego interpretó Fiel a la Vega mientras decenas de artistas, como Lucecita, Danny Rivera, Fernandito Ferrer, Cultura Profética y Banda Acústica Rodante, entre otros, la incluyen en sus presentaciones. 

En estos días “Boricua en la luna” está en boca de sectores del País y la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos tras relucir su letra transcrita a maquinilla y firmada por don Juan Antonio Corretjer el 12 de diciembre de 1980. 

Conforme a lo publicado por algunos medios, los padres de las hermanas y ex presas nacionalistas Lucy y Alicia Rodríguez Vélez inspiraron la musa del Vate Cialeño, quien se alega la compuso en Chicago. 

Lucy y Alicia, residentes de Cayey, son hijas de Bernardo Rodríguez y Josefina Vélez, “el peón de Las Marías y la mujer de Aguadilla” que vino a Chicago a cantar [no a Nueva York, como versa la letra que se popularizó a partir de 1985.] 

En exclusiva para la revista digital de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Roy Brown recordó que Corretjer murió en 1985. Al año Roy completó la canción, grabándola en La Habana, Cuba en 1987 como parte de la secuencia del álbum “Árboles” que le produjo Silvio Rodríguez. 

“No hay que contradecir lo que dice mi amigo, el poeta Carlos Alberto Quiles. Pero creo que él [Corretjer] la escribió en 1981 y en ese mismo 1981 lo vi en casa de su hija Consuelo en Nueva Jersey y me la entregó y me dijo: ‘ponle música”, relató Roy a este medio alternativo. 

Roy conserva el manuscrito de la canción con el texto que por años ha cantado. “Lo que puedo asegurar es que yo no cambié ni edité el poema. No tuve ninguna razón para eso”, comenta Roy, que frecuentaba Chicago, al extremo de que anualmente visitaba la ciudad al menos dos veces y participaba en manifestaciones a favor de la liberación de los presos nacionalistas. 

Reiteró que para nada pone en duda “lo que dicen Carlos Quiles y las hermanas Alicia y Lucy Rodríguez” y agrega “bajo ninguna circunstancia pongo en duda lo que dice la gente que estuvo en Chicago cuando apareció el poema. Lo que tengo es un poquito de duda de en qué año específicamente él [Corretjer] estuvo en casa de su hija Consuelo en Nueva Jersey y cuándo me entregó el documento”. 

Su esposa Emilie Viqueira indicó que “al igual que en esa entrevista [la publicada en un diario de circulación general] aparece Carlos Quiles con un documento firmado por Juan Antonio Corretjer, también el poeta le entregó firmado un documento a Roy. Lo que hay son dos versiones muy parecidas”. 

Aunque no hay controversia alguna, Roy sostuvo que “no tengo ninguna razón poética en el mundo para cambiar “Chicago” por “Nueva York” porque incluso rima igual, igual que ‘nanque’, con ‘aunque’ [naciera en la luna]”. 

El 12 de diciembre, según el documento de Carlos Quiles, las hermanas Alicia, Lucy y otras personas conmemorarán el cuadragésimo aniversario de “Boricua en la luna”. 

Para esa fecha anunciaron el estreno de una nueva versión en las voces de Mónica Nieves, Mel Padilla, Amor de Jesús, Andy Rivera y Angelito Rosario. 

“Yo no cambié eso […]. Ellos dicen que la van a cantar con otra melodía y eso está bien. No pongo en duda la palabra de Carlos Quiles, a quien conozco, es mi amigo y le he puesto música a sus poemas. Pero esa es mi historia y tengo el documento firmado para probarlo”. 

El encuentro de Roy Brown con don Juan Antonio Corretjer se remonta a la década de 1970. A mediados realizó la producción del disco “Distancias”, con Miguel Cubano y José González. 

“Primero grabo ‘En la vida todo es ir’ y Haciendo Punto la recoge y la incluye en su primer disco. Silverio Pérez me pregunta qué estoy haciendo y le digo que estaba desarrollando ‘Distancias’, todo de Corretjer. Le digo a Juan Antonio lo que pensábamos hacer y le pregunto si nos daba el permiso. Él invita a unos amigos a su casa y en el balcón José, Miguel y yo presentamos el concierto ‘Distancias’ de 1975. Después de eso me voy de Puerto Rico porque no tenía dónde tocar y cómo ganarme la vida”, recordó Roy, quien en 1976, cuando lanzó el elepé, se marchó a Nueva York con su entonces esposa Patria y sus hijas Lara y Yarí. 

En 1985 muere Corretjer y Roy termina de musicalizar “Boricua en la luna” para un evento posterior a la memoria del poeta nacional. 

“Son un montón de años de mi vida dedicado a eso. En ningún momento cuando lo hice pensé que iba a ser un éxito porque este señor era un perseguido y yo también fui perseguido”. 

Roy Brown reconoce que no hay controversia alguna, sino que al ser el cantautor que originalmente musicalizó a Corretjer es menester dilucidar su versión. 

“Para mí Alicia y Lucy son un amor”, señaló. 

“Me parece una historia interesante. No pongo en duda lo que dice el amigo Quiles porque en verdad Corretjer estaba allá de viaje [en Chicago] antes de entregarme el papel. Estuvo en Nueva York, fue a Chicago y después regresó a Nueva York y fue a visitar a su hija Consuelo a Nueva Jersey”. 

Aunque Corretjer le solicitó que musicalizara los versos de “Boricua en la luna”, Roy no lo pudo hacer antes de su deceso en 1985. 

“Él nunca la escuchó. Escribí la canción cuando él muere porque me pidió que lo hiciera y siempre lo tuve en la mente. Pero no lo hice hasta un año después que él murió”. 

En 1997 fue grabada en vivo en el concierto de Fiel a la Vega en Guaynabo. En la voz de los Fieles se convirtió en un éxito, mereciendo el reconocimiento como Canción del Año en los Premios Tu Música. 

“Sobre Nueva York por Chicago, me enteré por mi amigo poeta Carlos Quiles. Igual con lo de ‘manque naciera en la luna’ por ‘aunque naciera’. Ese cambio lo hizo Corretjer, no yo”, aclaró nuevamente Roy. 

“Lo que él [Juan Antonio] me entregó a mí dice “a Nueva York se acercaba un peón de Las Marías”. Tengo el papel. No lo encuentro y no tengo el ánimo de ponerme a buscarlo […] Ese documento me lo entregó Corretjer y está firmado por él”. 

Si de algo Roy Brown está claro es de que continuará interpretando “Boricua en la luna” con el arreglo y la melodía de siempre. 

“Esta canción la ha cantado medio mundo y mucha gente ni me ha pedido permiso ni regalías me pagan. No peleo con eso porque lo importante es que mi música y la poesía de Juan Antonio Corretjer tengan futuro y se escuchen”.Roy y su versión de ‘Boricua en la luna’

¡Celebra los 75 años de Roy Brown!  

LOS 75 DE ROY BROWN 

Concierto virtual desde el Teatro Yagüez! 

sábado,18 de julio de 2020 - 8:00pm

Boletos en https://prticket.regfox.com/roybrown

 

Hablar de Roy Brown Ramírez es hablar de la Nueva Trova en Puerto Rico y hablar de la nueva Trova es hablar de Roy Brown Ramírez. Roy Brown ha crecido tanto poéticamente como musicalmente. Sus últimos discos son muestra de ello. Sus canciones han sido grabadas por: Joan Manuel Serrat, Susana Baca, Celia Cruz, Fiel a la Vega, Haciendo Punto en Otro Son, Lucecita Benitez, Cultura Profética, entre otros. Su compromiso como cantor de nuestro pueblo se ha mantenido firme. 

A través de su música, Roy Brown se convirtió en maestro, sicólogo, sociólogo, historiador y terapista cuando desde el escenario canta la historia nacional, la historia de la lucha cultural en los últimos años. 
Extracto de un escrito por: Edna Frese

 

Auspicia:

Municipio Autónomo de Mayagüez

Dr. Jaime A Viqueíra Mariani (Centro de servicio Pedriático)

Sagrada Familia (Cooperativa)

 Florencio Merced

ROY BROWN III 

Roy Brown III: retrospectiva a 46 años de su lanzamiento 

Para inicios de mayo de 1974, Disco Libre (disquera adscrita al incipiente Partido Socialista Puertorriqueño antiguo Movimiento Pro Independencia) presentaba un puñado de temas musicales de nuevo cuño. El estreno de estas nuevas canciones compondrían el tercer disco de larga duración (LP) como solista del cantautor puertorriqueño Roy Brown. Su primer disco, Yo protesto lanzado en 1970 por el sello Vanguardia alcanzó a vender ocho mil copias sin tener el aval de la radio ni la bendición de los medios de comunicación. Su segunda obra, Basta Ya… Revolución profundizó en el valor social y político de la “canción de protesta” como un “canto de lucha, canto de libertad, música al servicio de los trabajadores”. Articuló en sus composiciones elementos de la poesía coreada y elementos artísticos que posteriormente se relacionarían al Hip-Hop. Esto producto de los acercamientos a las luchas antirracistas y contra la xenofobia de las Panteras Negras y los Young Lords en los Estados Unidos en los que participó el MPI. Época en que su obra musical comenzaba los senderos dificultosos de latigar los cimientos del sistema económico de explotación y enfatizaba en la construcción de un hombre nuevo. Su radicalización en esos momentos propugnaban la intencionalidad de contribuir con su arte a hacer una revolución social al cantar canciones de protesta añadiendo la expresión política que consideraba correcta. 

Para 1971 ocurrió la organización del colectivo de músicos de lo que se consideraba hasta el momento en Puerto Rico como “Canción Protesta”, el colectivo Taoné. Este estaba compuesto en principio por Antonio Cabán Vale “El Topo”, Noel Hernández, Pepe Sánchez, Flora Santiago, Carlos Lozada, Neftín, Andrés Jiménez, Ángel Morales y Roy Brown. Al calor del momento y meses después, el Movimiento Pro Independencia, organización que aglomeró a estos cantautores y cantautoras, padeció una metamorfosis política al convertirse en Partido Socialista Puertorriqueño. El compromiso del colectivo fue llevar la canción protesta a las universidades, caseríos, barriadas, mítines, piquetes. Su misión, adelantar con su mensaje la lucha obrera en el país y aportar culturalmente a la lucha por la liberación nacional. Realizaron dos discos de larga duración: Canción del Pueblo en 1972 y Taoné en Cuba en 1973. 

El escenario de la presentación de la tercera entrega musical de Roy Brown lo fue el recordado Café Teatro La Tahona que estuvo ubicado en la Calle Sol Esquina Cruz en el Viejo San Juan. La Tahona, edificación que había sido la morada del Maestro, Pedro Albizu Campos y lugar del último arresto de líder del Nacionalismo Puertorriqueño durante la Insurrección Nacionalista para octubre de 1950. Se enmarca así la presentación del disco en uno de los escenarios de lucha convertido al momento en la morada de los jóvenes artistas en lo que Elaine Mulet reseñara como una “nueva época en el desarrollo artístico del compositor…con las luchas de nuestro pueblo”. Añadiendo la redactora del periódico Claridad “el amor a la patria, al pueblo, a su trabajo y a la lucha por alcanzar la liberación total del prisionero de la historia es el tono de sus canciones poemas”. 

En una mirada introspectiva comenzaron los preparativos para la producción del tercer disco como solista de Roy Brown durante junio de 1973. Luego de la experiencia del viaje a Cuba efectuado por el grupo Taoné a finales de 1972 y principios de 1973, la creación artística de Roy ve el nacimiento de tres temas reseñados a continuación. Discutiendo el tema de Hablando con el cuatrista puertorriqueño Israel Santana director del grupo Palo Santo, este expone “que musicalmente el acompañamiento que es solo de guitarra parece una variación con el patrón en el pulgar igual al tumbao de guaracha criolla”. La temática de la composición infiere una conversación musical y de contenido del cantautor con su pueblo utilizando el recurso de la dialéctica. Versa la canción “Señores que me escuchan, los que están en el monte, en la ciudad, el caserío, el arrabal, en una fábrica de pie y usted también señora”. Otro de los temas es la musicalización, y con solo la ejecución de la guitarra, del poema de combate Al Frente, del poeta nacionalista y primer vicepresidente de la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI) Hugo Margenat. Estos dos temas muy bien ejecutados y grabados en guitarra proyectan la esencia de la labor trovadoresca con sus formas y contenidos. El tercer tema inicial del proyecto es a los A los Pioneros, canción que en su narrativa trabaja la experiencia cubana cual observó el cantautor de los niños que realizaban trabajo voluntario en el campo. Esa experiencia también puso en voz de Roy sus propias versiones de Canción del Elegido y Oda a mi Generación (erróneamente identificada en el disco como Canción del Pasado) del joven cantautor cubano, en aquel entonces, hoy el Maestro Silvio Rodríguez. Oda a mi generación sería el tema que lo uniría a quien se convirtiera más adelante en un gigante de la Nueva Canción Puertorriqueña, Antonio Cabán Vale “El Topo”, compañero en ese entonces del Grupo Taoné. Roy sería uno de los primeros boricuas en grabar canciones de Silvio en Puerto Rico. El otro artista fue Frank Ferrer en su disco “Aleluya” de 1974. 

Roy Brown III abre con los temas Canción de Paz, Somos y Canción Sin nombre o Canción de Búsqueda. Estos tres temas representan la madurez de su trabajo como compositor iniciado desde 1967. Se ve el crecimiento del cantautor en su intento de incorporar imágenes poéticas más sofisticadas en algunos temas sin dejar atrás el discurso militante y político como misión. Al escuchar la obra se perciben las fusiones de ritmos que van desde el Seis Cagueño representado en el cuatro puertorriqueño (instrumento que no había sido empleado en producciones previas de Roy puesto que se utilizó el requinto) cambiando su forma hacia el Son en el primer tema. Esa misma dinámica de utilizar diversos recursos rítmicos son empleados en la construcción musical de Somos que va del Bolero al Joropo y viceversa. La Canción de Búsqueda refleja inevitablemente la huella del rock y ese sonido que nos transporta a las producciones contraculturales que se trabajaron en la escena desde finales de los 60’s. 

Canción de Amor es un rock que le toma el pulso al amor desde sus múltiples complejidades, sin excluir el romanticismo, demostrando así que se podían hacer canciones de amor sin moldes y sin exigencias que en el momento imponían la mercadotecnia. La Canción a Pedro, que rítmicamente va del rock a la guaracha jíbara es un homenaje al líder y mártir más importante de la lucha independentista de mediados del Siglo XX, Don Pedro Albizu Campos. 

Los músicos que participaron y que confeccionaron los arreglos en colectivo de este proyecto son: Héctor García en el cuatro, guitarra eléctrica y quinto, Rodolfo (Ruco) Gandía en el bajo, Cuqui Lugo en la percusión y Roy Brown en la guitarra. El Grupo Taoné (Topo, Pepe Sánchez, Flora Santiago y Andrés Jiménez) aportaron los coros. La producción estuvo a cargo de Ángel “El Indio” Morales y siendo el técnico de grabación, un tal Pedrito, en los estudios de OCHOA. La Carátula estuvo a cargo de Rafael Rivera Rosa en un montaje de fotos de Hiram Torres. 

Para lograr el ejercicio de realizar una reseña a 46 años de haber salido el disco (yo no había nacido cuando salió la producción), funge como meta analizar el impacto de esta propuesta musical sobre el imaginario de las nuevas generaciones de boricuas y músicos. No puede haber un entendido de la obra de Roy Brown sin un contexto histórico. Para comprender lo que se empezaba a gestar culturalmente es indispensable hacer una introspección mucho más amplia sobre una década tan convulsa y de grandes tensiones como fue la década de los setenta. No se puede disociar la naturaleza de las luchas que se desarrollaron del análisis de cómo la canción se renovó y acompañó cada episodio de expresión de resistencia. Desde esa óptica es que se deben mirar los trabajos iniciales de Roy Brown. No sólo como un cantautor en búsqueda de un espacio y renovador de la canción como forma artística curtiéndola de una reflexión política, sino, como un militante de la lucha por la liberación nacional. El esfuerzo y sacrificio que esta generación de cantautores y cantautoras boricuas realizó para dar a la luz su obra y plasmar sus propuestas musicales no pueden escapar del ojo implacable de los años y del olvido histórico. Es necesario reconstruir nuestra historia musical, política y cultural para miramos en ese espejo y comprender sus devenires y sus dimensiones humanas. 

La lucha contra los sistemas de opresión imperantes, la precariedad a consecuencia del sacrificio, el sufrimiento por convicción de la persecución de los aparatos de represión y las dinámicas de la cotidianidad representaron el más alto de los compromisos de los cantautores y cantautoras que asumieron el reto de romper los moldes en los cuales se encajonaba la canción por la cultura dominante. Bajo estos preceptos surgió este trabajo de Roy Brown III del cual hacemos una mirada retrospectiva. Roy estipulaba en esos momentos que “por varios años y por medio de la canción política” se venía rescatando la canción que estaba presa de los vaivenes del mercado y de los controles de los medios de comunicación. Disco Libre como instrumento de difusión y los artistas alrededor de ella, retaron el dominio de los medios de comunicación a través de la organización, la solidaridad y el compromiso de hacer visible y latente la marginalidad de las nuevas formas de abordar la canción y elevar la estética artística hacia el desarrollo cualitativo. En el intento visibilizaron una identidad nacional latente. De esa manera se impregnaron de profundidad los textos de las creaciones musicales proyectándolas como un instrumento más de expresión no solo de sensibilidades, sino también como, un instrumento para expresar una interpretación de la realidad circundante. Roy Brown III a 46 años nos invita mirar parte de nuestra historia musical, nuestra historia nacional y el crecimiento de una “Nueva Canción”. 

Alí Javier Tapia Vallés M.A. 

Cantautor y maestro puertorriqueño

Nocturno  

Ahora que reaparece mi grabación Nocturno en formato digital y 
remasterizado, ¿me pregunto cuál es mi canción favorita? Para el 1991, 
cuando publico Nocturno, estaba con una pata en Puerta de Tierra y otra 
en Nueva York; pero ya convencido de que me quedaría en mi Isla y no en 
la isla de Manhattan. 

Rucco Gandía ya colaboraba desde mi tercer disco (1973); estuvo también 
un tiempito con Aires bucaneros, desde la formación del grupo en NYC 
(1978). Rucco residía en Boston y no pudo continuar con el proyecto en 
el cual trabajaba junto a Zoraida Santiago, Carl Royce y Pablo Nieves. 
En el 1989, coincidimos para viajar a Grecia, luego a Holanda y más 
adelante grabamos Balada de otro tiempo y Distancias en vivo en el 
Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Le dimos la vuelta a Puerto 
Rico. Lógico fue entonces encomendar a Rucco la grabación de Nocturno en 
el Horizon (studio) donde él reunió un magnífico equipo de trabajo, entre 
ellos a Tomás Rivera y Hilton Colón. 

La bahía la compuse una madrugada desde el balcón de un apartamento que 
tenía vista a la zona portuaria de San Juan, Cataño y el aeropuerto de 
Isla Grande; buen vistazo que me llegaba hasta las montañas de Guaynabo 
y Bayamón. Música antigua es de mis favoritas porque revela un aspecto 
de mi vida interior, la pugna por mantenerme firme a ciertos principios 
que adquirí de jóven, como el empeño de evitar la esclavitud moderna que 
representa la dominación del adinerado. Encántigo la había grabado ya 
con Aires bucaneros. Celia Cruz y Pete el Conde la habían cantado con la 
Fania All Stars. Quise regrabarla con un arreglo fiero de Nicky Aponte. 

Pero El descubrimiento es mi favorita. Primero, porque figura el 
guitarrista Chebi Rodríguez, quien fue colaborador de Rucco en el 
proyecto Radio Pirata por muchos años. Falleció jóven. En El 
descubrimiento Chebi dejó plasmado un testimonio de su talento. Lo que 
cuenta la canción es importante por lo que expone sobre los llamados 
descubridores de América; no eran héroes; la mayoría de ellos meros 
conquistadores sin corazón ni conciencia. Es un canto a un hecho 
histórico que insiste en que la verdad cuenta y hay que contarla. Pero 
me gusta como radia la grabación realizada en Horizon, el sonido y la 
ejecución. 

En Nocturno evoco al “guarda bosques” brasilero Chico Méndez y a los 
chamanes de este mundo dispuestos a bajar hasta el mismísimo infierno 
para rescatar la luz. Tengo un recuerdo fuerte con esta canción; el 
actor puertorriqueño, Raúl Juliá, muere en una jungla filmando una 
película sobre la vida de Méndez. 

Incluyo también en esta colección versos musicados de Charles Baudelair, 
Luis Palés Matos y de Clemente Soto Vélez. 

Le dedico esta nueva repuesta de Nocturno a los músicos, amigos de 
siempre: Rucco Gandía, Tato Santiago, Nicky Aponte, Gonchi Sifre, Eguie 
Castrillo.